martes, 8 de marzo de 2016

DIAGNOSTICO DE SALUD DEL ALUMNADO



ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD
¡Cuida tu Salud!

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL ALUMNADO
A continuación se presentan algunos datos generados a partir de encuestas de salud realizadas al alumnado del centro.
·         Estado nutricional
El 70% de los participantes presenta un estado nutricional normal, 8% delgadez, 16 % sobrepeso y un 4% obesidad, no habiendo diferencias significativas entre chicos y chicas, presentando exceso de peso un 18% de los chicos y un 22% de las chicas.
Respecto a la percepción del estado de salud del alumnado, el 89% valora su salud como buena o excelente, mientras que el 9% considera que es pasable y el 2% pobre.
·         Imagen corporal
En cuanto a la imagen corporal, en general se ven bien, con un morfotipo entre el número 3 y 4. Pero esta autoimagen, no coindice con la realidad.   La mitad de los adolescentes con exceso de peso, no se reconocen como tal. Los chicos se autocatalogan más delgados de lo que en realidad son y las chicas, por lo general, se consideran normales, siendo las chicas de más edad (15 y 16 años) en las que mayor coincidencia existe entre la autopercepción y el estado nutricional.
Un 22% de los chicos desea adelgazar. En las chicas, un 56% quiere adelgazar, cifra más alta que la prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que es debido probablemente  a la estereotipación de mujer delgada que existe en la sociedad.
Aproximadamente un 75% de los estudiantes está muy satisfecho con su imagen corporal. Habiendo diferencias de género con respecto a la insatisfacción corporal. Un 4,9% de los chicos están descontentos consigo mismos frente a un 27% de las chicas, siendo con 14 y 15 años cuando suelen estar más insatisfechos consigo mismos, coincidiendo con los mayores porcentajes de obesidad.
·         Fuerza muscular
Otro parámetro estudiado ha sido la fuerza máxima, evaluada por dinamometría manual, que se incrementa con la edad, de manera más sobresaliente en los varones, entre los 12 y los 17 años. Al asociar la fuerza muscular con los factores estudiados concluimos que influyen positivamente el género, la edad y sobre todo el volumen del antebrazo. En cambio, los que influyen de manera negativa son la obesidad y el perímetro de cintura.  
·         Horas de sueño
Otro de los estudios realizados ha sido referente al sueño. En este estudio, el valor de tendencia central para las horas de sueño era de 8,9 horas/día en la muestra total,  Según los datos que hemos obtenido, las horas de sueño se corresponden con las recomendadas.
En función del día de la semana, de forma general, entre semana, los adolescentes duermen en torno a 8,3 horas/día, sin embargo, los días de fin de semana, la media de horas de sueño asciende a 10 horas/día
En función de la edad, los adolescentes de entre 12 y 13 años, entre semana, duermen unas 8,4 horas/día, mientras que el fin de semana, duermen 10,2 horas/día, los alumnos mayores, entre semana, duermen 8,2 horas/día, mientras que los fines de semana, el número de horas es de 10 horas/día. 
 En el caso de los adultos jóvenes, estudios han demostrado la existencia de una relación clara entre un número reducido de horas de sueño y el elevado valor de índice de masa corporal, siendo la mala calidad del sueño un factor de riesgo para el desarrollo de exceso de peso.
Es preocupante el elevado número de casos de alumnos, principalmente mujeres, que han presentado problemas para dormir en los 6 meses anteriores a la toma de datos. Casi la mitad de las mujeres (42,6%), presentaba dificultades para conciliar el sueño en los últimos 6 meses, con un total de 40 casos detectados, además 23 de esos casos presentan esas dificultades de forma muy continua, bien casi todos los días, o como mínimo una vez a la semana. En los varones, sin embargo, el porcentaje es mucho menor (29,4%), con un total de 20 casos detectados, sin embargo la mayoría de estos casos, 11 individuos, presentan las dificultades de sueño casi todos los meses, y por tanto de forma más dispersa que en mujeres, solamente 5 de los casos presenta estas dificultades casi todos los días o una vez a la semana.
Un dato interesante es que, en el caso de los varones, tanto la frecuencia de alumnos con un estado nutricional eutrófico como la frecuencia de alumnos que rara vez tienen problemas para dormir coinciden, lo mismo ocurre con la frecuencia de sobrepeso y de dificultades para dormir casi todos los meses. En mujeres, al contrario que en el caso anterior, no se detectan estas coincidencias, sin embargo en éstas, resulta muy llamativo que tantas alumnas presenten dificultades para dormir de forma tan continuada, ésto podría llevar a pensar que en mujeres existen otros factores que alteran el descanso nocturno que no están presentes en varones.
En general, las horas de sueño que duermen los adolescentes coincide con las recomendaciones de sueño en esa etapa de la vida, aunque es preocupante el elevado porcentaje de alumnos que han presentado dificultades para dormir en los 6 meses anteriores.
Ha sido posible establecer una relación directa entre las variables sueño y estado nutricional en los adolescentes, sin embargo no se puede establecer una relación entre la calidad del sueño y el uso de aparatos electrónicos.
 Es fundamental, el desarrollo de campañas que expliquen y fomenten la buena calidad del sueño, ya que éste parece tener un papel relevante en el control del metabolismo y el mantenimiento de un peso corporal adecuado en todas las edades. El mantenimiento del peso corporal dentro de los valores de normalidad es fundamental tanto en la etapa de niñez como en la adolescencia, ya que en la literatura se encuentran evidencias de que un adecuado estado metabólico en estas etapas puede condicionar en gran medida la salud en la etapa adulta posterior.
 Además es importante concienciar e implementar unos buenos hábitos de descanso, ya que si estos se interiorizan y se adquieren como rutina desde edades tempranas es más fácil mantenerlos en etapas posteriores.


·         Patologías prevalentes
Sin embargo, en los últimos 6 meses, el 6% del alumnado ha sufrido dolor de cabeza casi todos los días, así como dolor de estómago (4%) y de espalda (8%). Además, el 5% de los alumnos se encuentran casi todos los días con bajo estado de ánimo, el 8% dice tener irritabilidad o mal genio, el 13% manifiesta nerviosismo y el 8% tiene dificultades para dormir.
Aunque el 73% del alumnado no padece ninguna enfermedad, cabe destacar que el 16 % padece asma y el 5% rinitis. Las alergias más comunes entre el alumnado son debidas a: ácaros, polen, gramíneas, pelo de animales, penicilina y látex.
Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes entre el alumnado han sido de: amígdalas, traumatología, vegetaciones, apéndice, hernias, dermatología, oculares, cuello y cesáreas.
Destacan entre los tratamientos más utilizados por el alumnado aquellos para el asma, anticonceptivos, vacunas, antihistamínicos, hierro, inhaladores, insulina, tratamientos para migrañas y para el acné.
En cuanto al número de veces que hace de cuerpo, cabe destacar que el 23,4% hace cada dos o tres días; el 2,2% cada cuatro o cinco días y el 0,9% cada seis días o más.
·         Salud bucodental
Respecto a la salud buco – dental, destaca que el 35% considera que la caries es una enfermedad que puede  alterar gravemente la salud. El 1,6% del alumnado nunca se limpia los dientes; el 8% una vez al día. El 91% siempre utiliza dentífrico. Sin embargo, 66% del alumnado nunca emplea seda dental. El 63% nunca ha llevado aparato de ortodoncia. Un 3% nunca va al dentista y 13% sólo cuando tiene molestia o dolor. El 71% cambia de cepillo entre 3 y 9 meses.
El 40% del alumnado nunca come o bebe dulces entre las comidas. El 54% lo hace entre una y tres veces, mientras que el 6% lo hace más de cuatro veces al día.